
La desventaja aparente de la guardia de Wing Chun
Para empezar, al referirme al término de guardia, quiero puntualizar que es la posición de los brazos utilizo para proteger el cuerpo. En el Sistema Ving Tsun (Wing Chun) esta guardia se llama Jong Sau y su característica principal es que, si se utiliza de manera correcta, podemos proteger todo el cuerpo.
Otra característica que se observa en el Jong Sao (guardia) es que utilizamos, como coordenadas de posicionamiento, la noción de línea central. Esta noción está compuesta por una primera línea central vertical, que llamaremos de «principal», que va desde la cabeza hasta la altura de la vejiga; y una segunda línea central vertical basal, que va desde la altura de la base de la cadera hasta los pies. Complementando este vector central vertical, proyectando nuestros brazos hacia delante extendiéndolos hasta que se unan las manos; trazaremos otra línea en el centro del cuerpo, pero horizontal, que llamaremos de línea central horizontal. Esta línea central horizontal es la que usaremos para mover nuestras técnicas como referencia dinámica para protegernos.
Estas referencia son muy importantes dentro del contexto estratégico del Sistema Wing Chun, ya que busca anticipar el efecto de poder protegernos de manera simple y eficiente contra el ataque de un oponente.
Por otro lado, otro detalle que llama la atención al lego sobre la guardia de Ving Tsun, es que Jong Sao se ejecuta con los pies en paralelo. Esta postura, es una postura también muy estratégica, ya que facilita al practicante de este arte marcial, moverse con mucha más libertad hacia cualquier dirección; sin ofrecer ninguna de las dos piernas como posibles blancos del adversario. Esta es otra característica muy peculiar en la disposición de la guardia de este arte marcial. Existen deportes que utilizan esta posición de pies en paralelo, para darle más agilidad al movimiento de las piernas; como puede ser el vóley o el tenis.
¿

Fundamento de Jong Sao (guardia)
¿Cuál es el fundamento que garantiza la eficiencia en la guardia de este sistema de kung fu?
El principal fundamento es que facilita la utilización de la estructura del “codo bajo” que en cantonés se llama Jaan Dai. Así, el codo queda en la parte más baja desde donde puedo extender el brazo; favoreciendo que pueda generar una fuerza o energía muy flexible, suave y potente. Esta energía la denominamos de “Energía del codo bajo”, en cantonés, Jaan Dai Lik y caracteriza la mayoría de los movimientos que realiza un practicante de Wing Chun Kung Fu.
Por otro lado, la posición del codo garantiza la ocupación del punto de referencia medio; que es la referencia matriz desde donde parten muchos de los movimientos derivados de la mano de vanguardia del practicante de Wing Tsun, como pueden ser: Tan Sao, Fuk Sao, Lap Sao o Jaat Sao.
Ocupación del Punto de Referencia Medio
La ocupación del punto de referencia medio es otro fundamento y tiene una importancia posicional, ya que si mantengo este punto, soy más eficiente para ir a otras áreas del cuerpo y me protejo con mayor facilidad sin hacer grandes esfuerzos.
Al ocupar el punto de referencia medio con mis manos tengo una ventaja estratégica. Lo ideal sería ocuparla con las dos manos al mismo tiempo formando una cuña; pero, en términos prácticos eso no es tan estratégico, ya que, con un solo movimiento involucro mis dos manos al mismo tiempo; siendo un peligro para mí, porque mi adversario podría afectar mi guardia con sólo incidir en una de las dos manos.
Por esta razón, la guardia de Ving Tsun se estructura desde el punto de referencia medio con la mano de vanguardia y la otra mano proyectándola en la misma línea horizontal, como mano de retaguardia. Esto me permite, desde la guardia, poder reposicionar de manera continua el centro en la línea central horizontal en cualquiera de las seis posibilidades: hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda, hacia delante o hacia atrás. De esta manera, puedo reocupar el área del punto de referencia medio con la mano que se encuentra en la retaguardia, y de esta manera logro tener una guardia muy dinámica.
Saang Jong, la guardia viva
La guardia de Wing Chun es muy dinámica en la estrategia de ocupación del centro; por esta razón la denominamos de Saang Jong o «guardia viva».
Por otro lado, al ser una guardia estratégica en su posición y dinámica en su desarrollo, nos permite que podamos anticipar de manera simple la acción de nuestro adversario.
Así mismo, uno de los principales ejercicios que utilizamos para testear nuestra capacidad de anticipar la apertura de la guardia de nuestro oponente se llama Mai Saang Jong; que puede ser traducido como “aproximación de las guardias vivas”. En este dispositivo, las guardias de los dos practicantes se aproximan simultáneamente, para testear al mismo tiempo, cuanta habilidad o Kung Fu desarrollaron en su estudio de la ocupación del centro. Este proceso de aprendizaje comienza con otro ejercicio que se llama Chi Sao, dispositivos conocido como «manos pegajosas», que fue trabajado en los tres dominios anteriores: Siu Nim Tau, Cham Kiu y Biu Ji.
El tiempo en la transición de la guardia, Jong Sao
Dentro del contexto de la ejecución de la guardia de Ving Tsun, Jong Sao; es muy importante destacar también la importancia del tiempo. Es decir, el timing que demoramos desde la posición anatómica normal inicial, con los brazos al costado del cuerpo, hasta la posición final en el posicionamiento de armado de la guardia. Esta acción «tan simple» es de suma importancia ya que, determina el éxito o el fracaso a la hora de golpear y no ser golpeado por nuestro oponente. Por esta razón, el gesto de la guardia o Jong Sao es el más practicado y repetido en la forma de muñeco de madera de este estilo de Kung Fu, llamada forma del Muk Yan Jong.
La guardia es el momento tardío del combate.
El combate comienza en el proceso de prefiguración de la guardia. Por esa razón, el dispositivo del sistema Wing Chun, llamado de Mai Saang Jong es un contexto de estudio muy favorable para cualquier practicante, ya que, promueve a que el alumno estudie con profundidad los desdoblamientos que se producen al entrar en contacto las guarias.
Es a partir de una buena concientización de la ocupación del punto de referencia medio, que el alumno puede anticipar la posición de Dui Jean, la capacidad de quedar perfectamente enfrentado a su oponente. Y es en esta posición corporal, donde él consigue alcanzar a su adversario y el adversario, no consigue alcanzarlo.
Por otro lado, el dinamismo de una guardia, independientemente, que sea realizada con las manos o con la utilización de un arma, está dado por ser relacional; es decir, tendiendo en cuenta a un oponente.
Por esta razón, dentro de este contexto del combate, al entrar en contacto las dos guardias que se enfrentan se produce una deformación, comprimiéndose y quedando los dos practicantes dentro del alcance uno del otro; variando continuamente, la distancia óptima para golpear con potencia y seguridad.
Los posibles desdoblamientos en este contexto son:
a) Los dos avanzan y una guardia deflacta la otra, pudiendo uno de los dos practicantes entrar de manera directa y golpear.
b) Si, al entrar en contacto con la guardia, uno de los oponentes encuentra resistencia y seguidamente, el otro relaja su guardia y la vacía de energía, el primero puede entrar directo y golpear penetrando la guardia de su adversario.
c) Entrando en contacto, uno de los oponentes encuentra resistencia en la guardia del otro; y para mantener su propia guardia y el punto de referencia medio ocupado, retrocede cediendo, aceptando la fuerza de su adversario. Seguidamente, percibe a través e su propia angulación, la apertura de la guardia del compañero y golpea sin ser alcanzado por su adversario.
Como podemos ver, es a través de estas experiencias que trabajamos en la estructura de Jong Sao, específicamente, en el ejercicio de Maai Sang Jong; que podemos comprobar si desarrollamos la habilidad suficiente para utilizar la fuerza de mi compañero, como una ventaja estratégica a nuestro favor y protegernos con seguridad: antes, durante y después del combate.